Semana 5 - Para investigar hay conocer los métodos

 

Para investigar hay conocer los métodos

Por: Daniel Felipe Grisales Riveros

 

La clase del martes 20 de febrero fue especialmente educativa dado que, en la presentación de unos compañeros acerca de la teoría fundamentada y la fenomenología pudimos aprender acerca de algo completamente nuevo que nos será de utilidad para nuestras investigaciones de campo, como en mi caso por ejemplo, en el cual al realizar un reporte sobre las actividades extremas en especifico el vuelo en parapente. Para mi caso lo voy a centrar en la propia fenomenología de ello. Pero antes hay que entender ciertas cosas tanto de la teoría fundamentada como de la fenomenología.

 

La fenomenología es un enfoque filosófico y un método de investigación social que busca comprender la esencia y la estructura de las experiencias humanas desde la perspectiva de los propios participantes. Aquí hay una descripción más detallada del enfoque fenomenológico como método de investigación social:

 

1. Descripción de la Experiencia:

   - La fenomenología se centra en la descripción detallada de las experiencias tal como son experimentadas por los individuos.

   - Los investigadores buscan comprender cómo las personas experimentan eventos, situaciones o fenómenos en sus vidas diarias.

 

2. Suspensión del Juicio:

   - Los investigadores fenomenológicos buscan suspender sus propias creencias y juicios para acercarse a las experiencias de los participantes sin prejuicios.

   - Se trata de captar la perspectiva del participante, sin interpretaciones previas.

 

3. Intencionalidad:

   - La fenomenología considera que la conciencia es siempre "intencional", es decir, siempre está dirigida hacia algún objeto o fenómeno.

   - Los investigadores exploran cómo la mente se dirige activamente hacia el significado en lugar de simplemente registrar eventos externos.

 

4. Epocé (Suspensión de Juicio):

   - La epojé es un principio fenomenológico que implica la suspensión de juicio y creencias preconcebidas por parte del investigador para abrirse a las experiencias tal como se presentan.

 

5. Reducción Fenomenológica:

   - Implica la reducción de las experiencias a sus componentes esenciales, eliminando las interpretaciones teóricas o preconcebidas para llegar a la estructura subyacente.

 

6. Entrevistas Fenomenológicas:

   - Las entrevistas fenomenológicas son una herramienta común en la investigación fenomenológica, donde se alienta a los participantes a describir sus experiencias en detalle.

 

7. Análisis Temático:

   - Los investigadores realizan un análisis temático de los datos, identificando patrones y estructuras subyacentes en las descripciones de los participantes.

 

8. Presentación de Hallazgos:

   - Los resultados se presentan a menudo en forma de descripciones ricas y detalladas que capturan la esencia de las experiencias compartidas por los participantes.

 

En resumen, la fenomenología como método de investigación social busca ir más allá de las interpretaciones teóricas preconcebidas para comprender directamente las experiencias tal como las experimentan los participantes.

Del mismo modo la fenomenología como método de investigación social presenta varios aspectos relevantes y desafiantes:

 

Aspectos Relevantes:

 

1. Comprensión Profunda:

   - La fenomenología busca una comprensión profunda de las experiencias humanas, permitiendo una visión rica y detallada de la realidad tal como es experimentada por los participantes.

 

2. Perspectiva del Participante:

   - El método fenomenológico destaca la importancia de captar la perspectiva del participante, proporcionando una visión desde el interior de las experiencias vividas.

 

3. Aplicación en Diversos Contextos:

   - La fenomenología puede aplicarse en una variedad de contextos, desde la psicología hasta la sociología, permitiendo la exploración de una amplia gama de fenómenos humanos.

 

4. Relevancia para la Práctica Clínica:

   - En la psicología y la salud mental, la fenomenología puede proporcionar una comprensión enriquecedora de las experiencias de los individuos, lo que puede ser relevante para la práctica clínica.

 

5. Aportes Filosóficos:

   - La fenomenología tiene raíces filosóficas profundas y contribuciones a la comprensión de la conciencia y la realidad, lo que puede enriquecer la investigación y la teoría.

 

Desafíos:

 

1. Interpretación del Investigador:

   - Aunque se busca suspender juicios, la interpretación del investigador puede influir en el proceso de análisis y presentación de los hallazgos.

 

2. Complejidad del Análisis:

   - El análisis fenomenológico puede ser complejo y desafiante, ya que implica una inmersión profunda en los datos y la identificación de patrones y significados subyacentes.

 

3. Subjetividad y Objetividad:

   - La fenomenología aborda la subjetividad, pero aún se enfrenta al desafío de equilibrar la subjetividad del participante con la objetividad en el análisis.

 

4. Epocé y Suspensión de Juicio:

   - La aplicación efectiva de principios como la epocé y la suspensión de juicio puede ser difícil, ya que los investigadores pueden llevar consigo sus propias perspectivas y creencias.

 

5. Generalización Limitada:

   - La fenomenología a menudo se centra en comprender fenómenos específicos en contextos particulares, lo que puede limitar la generalización de los hallazgos a otros contextos.

 

A pesar de estos desafíos, la fenomenología sigue siendo una valiosa herramienta para explorar la riqueza de las experiencias humanas, proporcionando una comprensión única y detallada que complementa otros enfoques de investigación social.

Igualmente, la fenomenología se considera especialmente útil para comprender fenómenos sociales específicos en varias situaciones. Aquí hay algunas de ellas:

 

1. Experiencias Subjetivas Complejas:

   - La fenomenología es eficaz cuando se busca comprender experiencias subjetivas complejas, como el duelo, la adicción, la identidad cultural, el estrés, entre otros. Permite explorar la riqueza y diversidad de las vivencias individuales.

 

2. Contextos Culturales y Sociales:

   - En situaciones donde se desea comprender fenómenos sociales en contextos culturales específicos, la fenomenología puede proporcionar una perspectiva profunda sobre cómo las personas dentro de esa cultura experimentan y dan sentido a eventos particulares.

 

3. Estudios Exploratorios:

   - La fenomenología es valiosa en estudios exploratorios donde el objetivo es descubrir y comprender la naturaleza y significado de un fenómeno social antes de desarrollar teorías más formales.

 

4. Comprensión de Perspectivas Individuales:

   - Cuando se busca una comprensión detallada de las perspectivas individuales sobre un fenómeno, la fenomenología permite captar la singularidad de las experiencias y evitar la generalización prematura.

 

5. Investigación en Salud Mental:

   - En el campo de la salud mental, la fenomenología puede ser esencial para explorar las experiencias de las personas con trastornos mentales, brindando percepciones valiosas para la intervención y el tratamiento.

 

6. Estudios de Cambio Social:

   - Para comprender cómo los individuos experimentan y se adaptan a cambios sociales significativos, como movimientos políticos, cambios en la legislación o transformaciones culturales, la fenomenología puede revelar las respuestas subjetivas a estos eventos.

 

7. Investigación Educativa:

   - En la investigación educativa, la fenomenología puede ayudar a comprender las experiencias de los estudiantes y docentes, explorando cómo perciben el aprendizaje, la enseñanza y los ambientes educativos.

 

8. Estudios de Identidad y Género:

   - La fenomenología es valiosa en investigaciones que abordan la identidad y el género, ya que permite explorar cómo las personas construyen y experimentan su identidad en el contexto social.

 

9. Construcción de Teoría Fundamentada:

   - En el desarrollo de teoría fundamentada, la fenomenología puede ser una fase crucial para comprender la esencia de los fenómenos antes de construir teorías más amplias.

 

En resumen, la fenomenología es particularmente útil cuando se busca una comprensión profunda y rica de las experiencias humanas en contextos específicos, brindando valiosas perspectivas para la investigación social.

Finalmente, La fenomenología y la teoría fundamentada son enfoques metodológicos distintos en la investigación social, y difieren en varios aspectos clave en términos de enfoque y objetivos. Aquí se presentan las principales diferencias:

 

Fenomenología:

 

1. Enfoque:

   - La fenomenología se centra en la comprensión profunda de las experiencias subjetivas de los participantes. Busca capturar la esencia y significado de un fenómeno tal como es vivido por las personas.

 

2. Inicio sin Teoría Prevista:

   - La fenomenología parte sin una teoría previa sobre el fenómeno de interés. El objetivo es explorar las experiencias desde una perspectiva abierta y sin prejuicios.

 

3. Entrevistas Detalladas:

   - Utiliza entrevistas en profundidad y otros métodos cualitativos para recopilar datos ricos sobre las experiencias individuales. Las entrevistas suelen ser abiertas y flexibles.

 

4. Reducción Fenomenológica:

   - Aplica la "reducción fenomenológica", un proceso que busca suspender los prejuicios y suposiciones del investigador para explorar el fenómeno en sí mismo.

 

5. Descripción Rica y Detallada:

   - El objetivo principal es proporcionar una descripción rica y detallada del fenómeno, destacando las estructuras y significados fundamentales.

 

6. Resultados Emergentes:

   - Los resultados emergen de manera inductiva, a menudo sin buscar patrones específicos antes de la investigación. La interpretación se basa en las experiencias de los participantes.

 

Teoría Fundamentada:

 

1. Enfoque:

   - La teoría fundamentada busca desarrollar teorías a partir de datos recopilados. El enfoque es más orientado a la construcción de teoría que a la comprensión pura de las experiencias.

 

2. Inicio con Teoría Abierta:

   - Parte con una teoría abierta, pero no preconcebida, sobre el fenómeno de interés. La teoría se desarrolla a medida que se recopilan y analizan los datos.

 

3. Muestreo Teórico:

   - Utiliza el muestreo teórico, que implica seleccionar participantes y recopilar datos en función de la relevancia teórica, permitiendo la construcción de la teoría.

 

4. Constant Comparative Method:

   - Aplica el método comparativo constante, que implica comparar constantemente nuevos datos con los datos existentes para identificar similitudes y diferencias, generando así categorías y teoría.

 

5. Conceptualización:

   - Se centra en la conceptualización y desarrollo de categorías y relaciones entre ellas. El objetivo es generar teoría fundamentada en los datos.

 

6. Validación Teórica:

   - Busca la validación teórica, donde la teoría desarrollada tiene aplicabilidad y relevancia en el contexto del fenómeno estudiado.

 

Aspectos Comunes:

 

1. Cualitativos:

   - Ambos son enfoques cualitativos que buscan comprender fenómenos sociales desde una perspectiva interpretativa.

 

2. Flexibilidad:

   - Ambos enfoques son flexibles y permiten adaptarse a medida que avanza la investigación.

 

3. Interacción Investigador-Teoría-Datos:

   - Ambos reconocen la interacción dinámica entre el investigador, la teoría y los datos durante el proceso de investigación.

 

En resumen, mientras que la fenomenología se centra en la comprensión profunda de las experiencias subjetivas, la teoría fundamentada se orienta más hacia la construcción de teoría a partir de datos recopilados. Ambos enfoques tienen sus propias fortalezas y aplicaciones específicas en el ámbito de la investigación cualitativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 - La acción ayuda a investigar apropiadamente

Semana 7 - Los objetivos una clave de investigación

Semana 1 - La grafología es la disciplina que permite conocer a tus compañeros a través de su escritura.