Semana 7 - Los objetivos una clave de investigación
Los
objetivos una clave de investigación
Por:
Daniel Felipe Grisales Riveros
Durante la sesión de clase del
último martes, con las exposiciones como el eje que nos va a guiar hasta el
final del semestre, hoy fue el momento de entender y comprender los objetivos.
Desde cómo se redactan hasta diferenciarlos entre generales y específicos. Lo primero
es saber y entender que son: Los objetivos en una investigación son metas
específicas y concretas que se pretenden alcanzar a través del proceso de
investigación. Estos objetivos proporcionan una guía clara sobre lo que se
busca lograr y ayudan a enfocar y estructurar el estudio. Los objetivos de
investigación suelen derivarse de la formulación del problema de investigación
y están estrechamente vinculados a la naturaleza y el propósito del estudio.
Aquí hay algunos aspectos clave sobre los objetivos de investigación:
1. Claridad y Especificidad:
- Los objetivos deben ser claros y
específicos, evitando declaraciones vagas o ambiguas. Deben responder a
preguntas específicas relacionadas con el problema de investigación.
2. Relación con el Problema de
Investigación:
- Los objetivos deben estar estrechamente
relacionados con el problema de investigación que se pretende abordar. Ayudan a
enfocar la investigación en áreas específicas que requieren atención.
3. Jerarquía:
- Pueden existir objetivos generales y
objetivos específicos. Los objetivos generales suelen describir los resultados
generales que se buscan, mientras que los objetivos específicos descomponen
esos resultados en componentes más detallados y medibles.
4. Medibles y Verificables:
- Los objetivos deben ser formulados de
manera que se puedan medir y verificar. Deben permitir la evaluación del éxito
o el logro a través de métodos y criterios claros.
5. Temporalidad:
- Los objetivos pueden incluir un componente
temporal que indique cuándo se espera lograr cada uno de ellos. Esto ayuda a
establecer un marco de tiempo para el estudio.
6. Realistas y Alcanzables:
- Los objetivos deben ser realistas y
alcanzables dentro del alcance de la investigación. Deben representar metas que
puedan abordarse con los recursos y el tiempo disponibles.
7. Relevancia y Significancia:
- Los objetivos deben ser relevantes para el
campo de estudio y significativos en términos de contribuir al conocimiento
existente o abordar problemas prácticos.
8. Consistencia con el Diseño
de Investigación:
- Los objetivos deben estar alineados con el
diseño de investigación elegido. Deben indicar claramente qué se va a lograr a
través de la recopilación y análisis de datos.
9. Adaptabilidad:
- En algunos casos, los objetivos pueden
ajustarse o modificarse a medida que avanza la investigación y surgen nuevas
perspectivas o hallazgos.
En resumen, los objetivos de
investigación son elementos esenciales que brindan dirección y propósito a un
estudio. Proporcionan una estructura para la investigación y ayudan a los
investigadores a concentrarse en aspectos específicos que contribuirán al
avance del conocimiento en el área de estudio.
Lo siguiente es saber que son
los objetivos específicos y generales: Los objetivos generales y específicos
son componentes esenciales de la formulación de objetivos en un proyecto de
investigación. Ambos tipos de objetivos se utilizan para proporcionar dirección
y enfoque al estudio, pero tienen diferencias en términos de amplitud y nivel
de detalle.
1. Objetivos Generales:
- Definición: El objetivo general es una
declaración amplia y abarcadora que describe el propósito general de la
investigación.
- Amplitud: Es una meta global que aborda la
cuestión principal o el problema de investigación.
- Enfoque: Proporciona una visión general de
lo que se busca lograr sin entrar en detalles específicos.
- Ejemplo: "Evaluar el impacto de las
redes sociales en la salud mental de los adolescentes."
2. Objetivos Específicos:
- Definición: Los objetivos específicos son
metas más detalladas y desglosadas que contribuyen al logro del objetivo
general.
- Amplitud: Se centran en aspectos
particulares o componentes específicos del problema de investigación.
- Enfoque: Proporcionan detalles sobre las
áreas específicas que se explorarán o analizarán.
- Ejemplo:
- "Identificar patrones de uso de
redes sociales entre adolescentes."
- "Evaluar la correlación entre el
tiempo de pantalla y los síntomas de ansiedad."
En resumen, el objetivo
general establece la dirección general del estudio, mientras que los objetivos
específicos desglosan ese objetivo general en metas más concretas y medibles.
Ambos tipos de objetivos trabajan en conjunto para guiar la investigación de
manera efectiva. Los objetivos generales proporcionan una visión general, y los
objetivos específicos detallan las acciones específicas que se llevarán a cabo
para cumplir con el objetivo general.
Ahora hay que comprender otro
tipo de objetivos que también son los S. M. A. R. T.: Los objetivos SMART son
una herramienta utilizada en la formulación de objetivos para hacerlos más
claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo
definido. La metodología SMART ayuda a establecer metas que son más efectivas y
concretas. Aquí está el desglose de cada componente:
1. Específico (Specific): El
objetivo debe ser claro y específico, evitando ambigüedades y siendo preciso en
lo que se quiere lograr.
2. Medible (Measurable): Debe
ser posible medir o evaluar el progreso hacia el logro del objetivo. Se busca
cuantificar el avance de alguna manera.
3. Alcanzable (Achievable): El
objetivo debe ser realista y alcanzable, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y las limitaciones.
4. Relevante (Relevant): El
objetivo debe ser relevante y relacionarse con los objetivos generales del
proyecto o la organización. No debe ser algo trivial o fuera de contexto.
5. Tiempo definido
(Time-bound): Debe haber un marco temporal claro para el logro del objetivo. Se
establece un plazo límite para mantener el enfoque y la urgencia.
Al aplicar estos criterios a
la formulación de objetivos, se busca mejorar la efectividad y la claridad de
los mismos, lo que facilita el seguimiento y la evaluación del progreso. Un
ejemplo de un objetivo SMART podría ser: "Aumentar las ventas en un 10%
durante el próximo trimestre mediante la implementación de estrategias de
marketing digital". Este objetivo es específico (aumentar las ventas),
medible (10%), alcanzable (realista para la empresa), relevante (vinculado a
las metas generales), y tiene un tiempo definido (en el próximo trimestre).
Los últimos objetivos que hay
que tener en mente son los objetivos P. I. C. O. T.: Los objetivos PICO(T) son
una estructura utilizada en la formulación de preguntas de investigación
clínicas o de salud. Esta estructura ayuda a definir claramente los elementos
clave de una pregunta y a diseñar una estrategia de búsqueda efectiva en la literatura
médica. Aquí está el desglose de cada componente:
1. P - Paciente/Problema/
Población:
- Describe al paciente o población de
interés.
- Especifica las características clave, como
la edad, el sexo, la condición médica, etc.
2. I - Intervención:
- Indica la intervención o tratamiento que
se está considerando o investigando.
- Puede ser un medicamento, terapia,
procedimiento, etc.
3. C - Comparación (si
aplica):
- En algunos casos, se compara la
intervención con otra opción, placebo o en ausencia de intervención.
4. O - Resultados (Outcomes):
- Identifica los resultados o efectos que se
espera observar o medir como resultado de la intervención.
- Pueden ser resultados clínicos, calidad de
vida, efectos secundarios, etc.
5. T - Tiempo (Time):
- En algunos casos, se agrega un componente
de tiempo para especificar el período durante el cual se llevará a cabo la
intervención o se evaluarán los resultados.
Al formular una pregunta utilizando la estructura PICO(T), se logra una mayor claridad y enfoque, facilitando así la búsqueda de evidencia relevante en la literatura médica. Este enfoque es comúnmente utilizado en la práctica clínica y en la investigación en salud.
Comentarios
Publicar un comentario