Semana 6 - La acción ayuda a investigar apropiadamente
La
acción ayuda a investigar apropiadamente
Por:
Daniel Felipe Grisales Riveros
En la clase del pasado
martes continuamos con las exposiciones y para esta semana nos explicaron la investigación
acción participativa (I. A. P.) la cual nos guía para poder tener otro método de
investigación que se diferencia de lo que vimos la clase pasada con la fenomenología
y la teoría fundamentada. Para comenzar hay que entender que es la I. A. P.
La Investigación-Acción
Participativa (IAP) es un enfoque de investigación que busca abordar problemas
prácticos y promover el cambio social a través de la participación activa de
los participantes en el proceso investigativo. Este método se caracteriza por
su enfoque colaborativo y participativo, donde los investigadores y los
participantes trabajan juntos para identificar, analizar y resolver problemas
específicos en una comunidad o contexto determinado. Aquí hay algunos elementos
clave de la Investigación-Acción Participativa:
1. Participación Activa:
- La participación activa de los individuos
o grupos afectados por un problema es esencial. Se busca involucrar a los
participantes en todas las etapas del proceso, desde la identificación del
problema hasta la implementación de soluciones.
2. Ciclo de Reflexión y
Acción:
- La IAP sigue un ciclo continuo de
reflexión y acción. Los participantes y los investigadores reflexionan sobre la
situación, planifican y toman medidas, y luego reflexionan nuevamente sobre los
resultados para ajustar y mejorar las intervenciones.
3. Cooperación entre
Investigadores y Participantes:
- La relación entre investigadores y
participantes se basa en la colaboración y la cooperación. Los investigadores
no actúan simplemente como observadores externos, sino que trabajan junto con
los participantes para desarrollar soluciones efectivas.
4. Conocimiento Local y
Experiencial:
- Se valora el conocimiento local y la
experiencia de los participantes. La información y las perspectivas locales son
fundamentales para comprender adecuadamente los problemas y diseñar estrategias
de acción relevantes.
5. Empoderamiento y
Capacitación:
- La IAP busca empoderar a los
participantes, brindándoles la capacidad y las habilidades para analizar y
abordar sus propios problemas. La capacitación es un componente esencial de
este enfoque.
6. Contextualización:
- La investigación y las acciones se adaptan
al contexto específico en el que se lleva a cabo la investigación. No hay
soluciones universales, ya que se reconoce la singularidad de cada entorno.
7. Cambio Social y
Transformación:
- El objetivo final de la IAP es lograr un
cambio social significativo y positivo. Este cambio puede manifestarse a través
de nuevas políticas, prácticas comunitarias, o mejoras en la calidad de vida.
8. Ética y Valores:
- La IAP se basa en principios éticos,
incluida la equidad, la justicia y el respeto. La transparencia y la honestidad
son fundamentales en la interacción entre investigadores y participantes.
Este enfoque es
particularmente efectivo cuando se abordan problemas complejos y multifacéticos
en entornos comunitarios. La IAP reconoce la importancia de la participación
activa y el empoderamiento de las comunidades locales en la búsqueda de
soluciones sostenibles y centradas en las personas.
Teniendo en cuenta lo que
es la I. A. P. lo siguiente es saber y entender las principales características
de ello: La Investigación-Acción Participativa (IAP) se caracteriza por varias
características distintivas que la diferencian de otros enfoques de
investigación. Aquí hay algunas de las principales características de la
Investigación-Acción Participativa:
1. Participación Activa:
- Los participantes desempeñan un papel
activo en todas las fases del proceso de investigación, desde la identificación
de problemas hasta la implementación de acciones correctivas.
2. Colaboración y Diálogo:
- La IAP fomenta la colaboración y el
diálogo entre los investigadores y los participantes. La interacción constante
y la comunicación abierta son fundamentales para comprender mejor los problemas
y generar soluciones efectivas.
3. Ciclo Reflexivo:
- La investigación y la acción siguen un
ciclo continuo de reflexión y acción. Después de implementar intervenciones, se
reflexiona sobre los resultados, lo que lleva a ajustes y mejoras continuas en
el enfoque.
4. Contextualización:
- La investigación y las acciones se adaptan
al contexto específico en el que se lleva a cabo la investigación. Se reconoce
que las soluciones efectivas deben ser sensibles al entorno local.
5. Conocimiento Local:
- Se valora y utiliza el conocimiento local.
Las experiencias y perspectivas de los participantes son fundamentales para
comprender la complejidad de los problemas y diseñar estrategias efectivas.
6. Empoderamiento:
- La IAP busca empoderar a los participantes
al brindarles el conocimiento y las habilidades necesarias para abordar sus
propios problemas. El objetivo es que los participantes se conviertan en
agentes de cambio en sus comunidades.
7. Acción Transformadora:
- La IAP tiene como objetivo lograr un
cambio social significativo y transformador. Esto puede manifestarse en la
implementación de nuevas políticas, prácticas comunitarias o mejoras en la
calidad de vida.
8. Flexibilidad y
Adaptabilidad:
- La IAP es flexible y se adapta a medida
que se avanza en el proceso. Las estrategias y acciones pueden ajustarse según
las necesidades y aprendizajes emergentes.
9. Énfasis en la Praxis:
- La IAP enfatiza la praxis, es decir, la
integración de teoría y práctica. La acción informada por la reflexión teórica
y la reflexión basada en la experiencia práctica son componentes esenciales.
10. Enfoque Ético:
- La IAP se rige por principios éticos,
como la equidad, la justicia y el respeto. Se presta especial atención a la
ética en la interacción con los participantes y en la implementación de
acciones.
Estas características
hacen que la Investigación-Acción Participativa sea especialmente adecuada para
abordar problemas complejos en contextos comunitarios, donde la participación
activa y el empoderamiento de las personas afectadas son esenciales para lograr
un cambio significativo y sostenible.
En conclusión, se puede
decir que la I. A. P. es tiene como principal objetivo el poder abordar
diferentes problemáticas de manera practica con el fin de poder promover el
cambio social por medio de la activa participación de los miembros de la
investigación. Es importante recordar que, las principales características de
ello son la participación activa de los sujetos, el dialogo, la reflexión,
conocimiento y apropiación del tema y empoderamiento son algunas de las
principales características de la I. A. P. y con ello podremos tener una
investigación activa de un tema en concreto.
Comentarios
Publicar un comentario