Semana 4 - El Avatar para investigar

 

El Avatar para investigar

Por: Daniel Felipe Grisales Riveros

Esta es la bitácora número cuatro del semestre y el inicio sigue igual, la lectura de dos bitácoras de otros dos compañeros por parte de todos nosotros, con la diferencia de que esta vez yo fui el primero en leer y esto porque noté que mi amigo Yijan (Joahn Osma) estaba distraído y quería molestarlo poniéndolo a leer pero sorprendiéndolo con el hecho de que yo sabía que estaba distraído. Sin embargo, mi plan no funciono puesto que el docente Cobos, aprovecho mi pausa tras el primer párrafo para dar una breve explicación, y con ello Yijan se enfocó en la clase y pudo continuar con la lectura.

Posteriormente, se empezó con las presentaciones que el profesor había dado las instrucciones en la clase pasada. El primer grupo en exponer fue el de Mateo Montaño, el cual expuso sobre la etnografía y en mi opinión fue una presentación sumamente completa, pues incluyo todo para ser una gran exposición y adicionalmente todos sus puntos fueron mu claros y concisos. Al finalizar, ellos realizaron un pequeño kahoot con el cual buscaban comprobar que el tema si fue comprendido a cabalidad, lamentablemente yo no pude participar dado que fui muy lento para conectarme a la plataforma y justo cuando estaba registrando mi nombre el juego empezó y me sacó al menú principal, a los ganadores se les dieron donas de Dunkin’ Dounuts.

 

Tras esta gran presentación, el señor Cobos volvió a tomar la vocería de la clase al aprovechar todo lo explicado anteriormente por parte del grupo y con ello él dar su complemento y explicación más a profundidad los temas y poder tener una garantía de que nosotros los alumnos si comprendimos el tema. Minutos después, otro grupo realizo también su exposición que se complementaba con todo lo que se está viendo hasta el momento en la clase. El tema en cuestión era muy parecido a la etnografía pero su diferencia radica en el énfasis que tiene el cual son las redes sociales y la etnografía en ellas.

Al igual que el primer grupo, ellos también realizaron otro juego con el mismo objetivo de comprobar que nosotros si entendimos el tema, y a diferencia de sus predecesores, el premio fueron rollos de canela. Para finalizar la clase, nuevamente el docente volvió a tomar la palabra para volver a hacer lo mismo que hizo con los anteriores, explico otros pocos detalles del mismo tema y al cierre les pidió a varios alumnos que le dijeran que se llevan de la clase del martes 13 de febrero y a los que no supieron como responder tienen de penitencia traer varios dulces para la próxima sesión.

Del mismo modo nos solicitó ver la película de Avatar y con ello responder a las siguientes preguntas: 1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué  cree usted que se usan  estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película? (describa)

Para esta primera pregunta se puede responder de la siguiente manera: En la película "Avatar" de James Cameron, la etnografía y la observación participante se hacen evidentes cuando Jake Sully, el protagonista, se integra en la tribu de los Na'vi mediante el uso de su avatar. En este proceso, Jake participa activamente en la vida diaria de los Na'vi, aprende sus costumbres, tradiciones y formas de vida. Utiliza su avatar para sumergirse en la cultura de los Na'vi, lo que le permite observar y participar directamente en sus interacciones sociales, rituales y actividades cotidianas. La película explora la conexión profunda entre Jake y los Na'vi a través de esta inmersión cultural, destacando la importancia de comprender y respetar las prácticas de una sociedad para lograr una convivencia armoniosa.

2. ¿Cómo  se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película (describa escenas)?

El término "Relativismo cultural" en la película "Avatar" se evidencia a través de la exploración y contraste de las perspectivas culturales y valores entre los humanos y los Na'vi. Aquí hay algunas escenas que ilustran el relativismo cultural:

 

1. Diferencias en la conexión con la naturaleza:

   - Escena: Jake experimenta la conexión profunda de los Na'vi con la naturaleza, especialmente a través de la conexión con los Banshees y otros seres vivos de Pandora.

   - Significado: Mientras los humanos ven a Pandora como un recurso a explotar, los Na'vi lo ven como un ecosistema sagrado y están intrínsecamente conectados con él. Esta diferencia refleja el relativismo cultural en la percepción de la naturaleza y su valor.

 

2. Respeto hacia todas las formas de vida:

     - Escena: Los Na'vi muestran un profundo respeto por todas las formas de vida en Pandora, incluso aquellas que podrían considerarse peligrosas.

   - Significado: Contrasta con la mentalidad humana centrada en la explotación de recursos, destacando la idea de que la valoración de la vida y el respeto por el entorno varían culturalmente.

 

3. Ceremonias y rituales:

   - Escena: Se representan ceremonias y rituales significativos para los Na'vi, como la conexión con los Toruk.

     - Significado: Mientras que los Na'vi consideran estos rituales como esenciales para su comprensión del mundo y su conexión con Eywa, los humanos, en su mayoría, los ven como pruebas innecesarias o simplemente obstáculos para alcanzar sus objetivos.

 

4. Uso del término "Guerrero del arco" (Sky People):

   - Escena: Los Na'vi se refieren a los humanos como "Sky People" o "Guerreros del arco", expresando su perspectiva desde la altura celestial de los humanos.

   - Significado: Esta denominación refleja cómo los Na'vi perciben a los humanos como intrusos y forasteros, destacando la diferencia cultural en la forma en que ambas sociedades ven su relación con el entorno.

 

Estas escenas subrayan la idea de que las diferencias culturales fundamentales entre los humanos y los Na'vi generan conflictos y malentendidos, mostrando así el concepto de relativismo cultural en la película.

 

3. Mencione diálogos o apartados  de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo

    - En la película "Avatar" de James Cameron, se pueden identificar diálogos y escenas que reflejan el etnocentrismo, especialmente a través de la actitud de los humanos hacia los Na'vi y Pandora en general. Aquí hay algunos ejemplos:

 

1. Desprecio hacia la cultura Na'vi:

   - Diálogo: En varias ocasiones, los personajes humanos expresan desprecio y falta de comprensión hacia la cultura Na'vi. Por ejemplo, frases como "son solo indígenas" o "estamos aquí para aprovechar los recursos, no para entender sus rituales" reflejan la actitud etnocéntrica.

 

2. Visión de Pandora como recurso explotable:

   - Diálogo: Los líderes humanos ven Pandora principalmente como una fuente de recursos valiosos. Frases como "esto es solo un planeta, un mal necesario para obtener el Unobtanium" reflejan la perspectiva etnocéntrica que no valora la diversidad biológica y cultural de Pandora.

 

3. Desprecio hacia la conexión con la naturaleza:

     - Diálogo: Personajes humanos muestran escepticismo y desprecio hacia la conexión de los Na'vi con la naturaleza, considerándola primitiva o irracional. Por ejemplo, "¿en serio creen en ese árbol y esa red de conexiones?" refleja una falta de aprecio por la espiritualidad y la conexión ecológica de los Na'vi.

 

4. Desconsideración hacia las formas de vida de Pandora:

   - Diálogo: Frases como "son solo animales" o "exterminaremos todo lo que se interponga en nuestro camino" muestran la falta de respeto hacia las formas de vida únicas de Pandora y revelan la actitud etnocéntrica que prioriza las necesidades humanas sobre la biodiversidad del planeta.

 

5. Imposición de la voluntad humana:

   - Diálogo: La decisión de desalojar a los Na'vi de su hogar para extraer el Unobtanium refleja la creencia de que la voluntad y los intereses humanos son superiores y justifican la imposición sobre otras culturas, mostrando una clara perspectiva etnocéntrica.

 

Estos diálogos y situaciones ilustran cómo el etnocentrismo está presente en la película, representando la visión centrada en la cultura y valores humanos, que contribuye a los conflictos con la cultura Na'vi y a la destrucción del entorno de Pandora.

4. ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?

La película "Avatar" de James Cameron no es un trabajo etnográfico en sí misma, sino una obra de ciencia ficción y aventuras que presenta un mundo ficticio llamado Pandora. Sin embargo, se pueden analizar algunos elementos éticos relacionados con la interacción entre los personajes humanos y la cultura nativa de los Na'vi en el contexto de la trama de la película. Aquí hay algunos elementos éticos que podrían ser considerados:

 

1. Consentimiento y respeto cultural:

   - Los personajes humanos, a través de sus avatares, interactúan con la cultura de los Na'vi. Un elemento ético sería obtener el consentimiento de los Na'vi para su participación en actividades o interacciones culturales, respetando sus prácticas y creencias.

 

2. Preservación de la cultura nativa:

   - La película aborda la cuestión de la explotación de los recursos naturales de Pandora por parte de los humanos. Un elemento ético sería la preservación de la cultura y la forma de vida de los Na'vi, evitando prácticas que podrían llevar a la destrucción de su mundo.

 

3. Diálogo intercultural:

     - El diálogo entre las culturas humana y Na'vi es esencial. La ética implica un esfuerzo genuino por comprender y apreciar las diferencias culturales, así como encontrar formas de coexistencia pacífica y mutuamente beneficiosa.

 

4. No interferencia destructiva:

      - La ética podría sugerir que los humanos no deberían interferir de manera destructiva en la cultura y la forma de vida de los Na'vi. Esto se relaciona con el respeto por la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

 

5. Responsabilidad ambiental:

   - Dado que la película aborda temas medioambientales, un elemento ético sería la responsabilidad ambiental de los humanos hacia Pandora y sus habitantes. Evitar prácticas que causen daño irreversible al ecosistema y a la cultura de los Na'vi.

 

Es importante recordar que "Avatar" es una obra de ficción y que estos elementos éticos se analizan en el contexto de la trama de la película. Las dinámicas y situaciones presentadas son ficticias, pero pueden ofrecer reflexiones sobre temas éticos relevantes en las interacciones entre diferentes culturas y la responsabilidad hacia entornos desconocidos.

5. ¿Con qué momento de la historia universal  y contemporánea se puede comparar la película Avatar. Explique ¿por qué?

La película "Avatar" de James Cameron ha sido comparada con varios momentos de la historia universal y contemporánea debido a sus temas y la narrativa de encuentro entre culturas. Una de las comparaciones más comunes es con la colonización europea de América en los siglos XV y XVI. Aquí hay algunas razones por las cuales se ha establecido esta comparación:

 

1. Colonización y Explotación de Recursos:

   - En "Avatar", los humanos llegan a Pandora con el objetivo de extraer un recurso valioso llamado "Unobtanium". Esta premisa es comparada con la colonización europea de América, donde los colonizadores buscaban recursos valiosos como oro y otros minerales.

 

2. Encuentro entre Culturas:

     - La película presenta el encuentro entre la cultura humana tecnológicamente avanzada y la cultura indígena de los Na'vi. Este tema se asemeja al encuentro entre los europeos y las poblaciones indígenas americanas, con sus respectivas diferencias tecnológicas y culturales.

 

3. Desplazamiento y Conquista:

     - La historia de los humanos en "Avatar" involucra el desplazamiento de los Na'vi de sus tierras y la confrontación militar. Este paralelo se puede trazar con la conquista de territorios indígenas por parte de colonizadores europeos.

 

4. Despojo de Tierras y Medio Ambiente:

     - La explotación de Pandora por parte de los humanos, incluyendo la destrucción del entorno natural, refleja preocupaciones similares a las relacionadas con el despojo de tierras y la alteración del medio ambiente durante la colonización histórica.

 

5. Resistencia Indígena:

   - La resistencia de los Na'vi contra la colonización y explotación de sus tierras se compara con la resistencia de diversas poblaciones indígenas frente a la colonización europea y la lucha por la preservación de sus culturas y formas de vida.

 

6. Poder Militar y Tecnológico:

   - En ambas situaciones, los colonizadores tienen una ventaja tecnológica y militar significativa sobre las poblaciones indígenas. Esto se refleja en la superioridad de las fuerzas humanas sobre los Na'vi en "Avatar".

 

Si bien estas comparaciones ofrecen puntos de análisis, es crucial recordar que "Avatar" es una obra de ciencia ficción que utiliza elementos fantásticos para explorar temas universales. La película no replica un evento histórico específico, pero sí toca temas relevantes que han ocurrido en diferentes momentos de la historia.

6. La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿Cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?

Considerando la dicotomía planteada por la película "Avatar" entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, se puede aplicar una reflexión interesante sobre la actitud y aptitud del estudiante universitario al realizar un trabajo investigativo en una comunidad. Aquí algunas consideraciones:

 

1. Equilibrio entre Observación y Participación:

     - Similar a la dicotomía en la película, un estudiante debe equilibrar la observación detallada y la participación activa. Es esencial "ver" y analizar la información de manera objetiva, pero también es crucial involucrarse en la comunidad para comprender mejor su contexto y dinámicas.

 

2. Empatía y Respeto:

   - La actitud del estudiante debe ser empática y respetuosa hacia la comunidad. Al "tocar" y experimentar, se refiere a sumergirse en la realidad de la comunidad, lo que requiere una comprensión profunda y un respeto por sus valores, creencias y formas de vida.

 

3. Inmersión Cultural:

      - En lugar de simplemente "ver" desde afuera, el estudiante debe buscar la inmersión cultural para realmente entender las complejidades de la comunidad. Esto implica participar en actividades, conversar con los miembros y experimentar de primera mano su forma de vida.

 

4. Sensibilidad Ética:

      - La aptitud del estudiante debe incluir una sensibilidad ética. Al participar activamente, se deben considerar las posibles implicaciones éticas de la investigación, asegurándose de respetar la privacidad y la dignidad de los participantes.

 

5. Reflexión Crítica:

   - Es fundamental para el estudiante desarrollar una capacidad de reflexión crítica. Esto implica cuestionar sus propios prejuicios, entender la posición del observador y evaluar cómo sus interacciones impactan en la interpretación de la investigación.

 

6. Comunicación Efectiva:

   - La habilidad de comunicar los hallazgos de manera clara y respetuosa es esencial. La comunicación efectiva implica no solo transmitir datos, sino también compartir las experiencias y perspectivas de la comunidad de una manera que sea fiel a su realidad.

 

7. Aprendizaje Activo:

   - Adoptar un enfoque de "tocar" implica un aprendizaje activo. El estudiante no solo recopila información, sino que también contribuye al proceso de conocimiento de la comunidad al participar activamente en sus actividades cotidianas.

 

En resumen, la actitud y aptitud del estudiante deben ser equilibradas, respetuosas y comprometidas. La investigación en una comunidad no se trata solo de recopilar datos, sino de comprender y apreciar la complejidad de la vida comunitaria desde una perspectiva participativa y reflexiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Semana 6 - La acción ayuda a investigar apropiadamente

Semana 7 - Los objetivos una clave de investigación

Semana 1 - La grafología es la disciplina que permite conocer a tus compañeros a través de su escritura.