Semana 3 - Los diferentes tipos de investigaciones
Los
diferentes tipos de investigaciones
La tercera clase del
semestre empezó de igual forma que las anteriores, leyendo las bitácoras de
otros compañeros, para ello varios de nosotros leímos diferentes párrafos
dándonos la palabra por medio de la palabra que el maestro nos indico para
ello, que es “Popcorn” junto con el nombre de a quien le dábamos la palabra
para que prosiguiera la lectura del texto. En el primero no tuve la oportunidad
de leer, pero en el segundo primero le dieron la palabra a un amigo mío con el
que siempre molesto al cual le digo Yijan pero su verdadero nombre es Joahn,
cuando él empezó a leer yo ya me venía imaginando que me pondría a mi a
continuar con la lectura, tras el primer párrafo yo ya estaba preparado para
leer, sin embargo él continúo leyendo y yo estaba sorprendió. Aún así, cuando
finalizó el segundo párrafo me cedió la palabra y comencé a leer los siguientes
dos párrafos y posteriormente le di el turno a Lorena y ella culmino con la
lectura.
Posteriormente el
profesor Cobos comenzó con el tema de la clase y para ese martes fueron los
diferentes enfoques que una investigación puede tener, para ello nos explicó
las investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cuantitativa es
un enfoque metodológico que se centra en la recopilación y análisis de datos
numéricos para estudiar fenómenos y relaciones. Utiliza métodos estructurados,
como encuestas, experimentos o análisis estadísticos, para medir variables y
obtener resultados cuantificables. Este tipo de investigación busca la
objetividad, generalización y representatividad a través de muestras
estadísticamente significativas. Los datos cuantitativos permiten realizar
inferencias y establecer patrones a partir de la información recopilada, lo que
contribuye a la formulación de conclusiones y la toma de decisiones basada en
evidencia.
Por otra parte La
investigación cualitativa es un enfoque metodológico que se centra en
comprender en profundidad fenómenos sociales o humanos a través de la
recopilación y análisis de datos no numéricos. Utiliza métodos flexibles como
entrevistas, observaciones y análisis de contenido para explorar perspectivas,
significados y contextos. Este tipo de investigación valora la subjetividad, la
interpretación y la riqueza descriptiva de los datos. A menudo se emplea en
contextos exploratorios, buscando revelar patrones emergentes y comprender la
complejidad de las experiencias humanas. La investigación cualitativa
proporciona información detallada que puede contribuir a la formulación de
teorías y a la comprensión profunda de situaciones sociales.
Después de su
explicación la cual incluyo una gran participación de nosotros los alumnos, nos
puso a realizar una breve exposición sobre las diferencias entre los dos tipos
de investigaciones ya antes mencionadas. Dicha presentación solo podía incluir
imágenes y el titulo de cada diferencia, por ende nada de texto para
explicaciones o definiciones. En el trabajo mencionado anteriormente, yo me
estaba frustrando dado que en el grupo en el que estoy junto con Yijan y un
compañero que él conoce que se llama Anthony, el cual a medida que yo realizaba
una diapositiva, Anthony me la robaba y ponía lo que él quería. Por lo cual en
un momento yo le reclamé por ello y finalmente pude poner mi parte. Durante la
realización de esta tarea en clase, Cobos nos fue llamando uno por uno para que
junto con los demás miembros nos diera el tema del cual tenemos que hacer otra
presentación para más adelante en el semestre, nuestra fecha de exposición es
el 19 de marzo.
Tras finalizar el
tiempo que el docente nos había dado para realizar la tarea antes explicada nos
volvió a pedir que participáramos para explicar una diferencia que habíamos
encontrado entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Las
diferencias entre investigación cuantitativa y cualitativa se relacionan
principalmente con la naturaleza de los datos que se recopilan y los métodos
utilizados para analizarlos. Aquí algunas distinciones clave:
Investigación
Cuantitativa:
1. Enfoque Numérico:
- Datos: Se centra en datos cuantificables y
numéricos.
- Medición: Utiliza instrumentos de medición
estandarizados.
- Estadísticas: Emplea análisis estadísticos
para interpretar los datos.
2. Objetividad y
Generalización:
- Objetividad: Busca ser objetiva y libre de sesgos.
- Generalización: Busca generalizar los
resultados a una población más amplia.
3. Muestra
Representativa:
- Muestreo: Se basa en muestras
representativas para inferir resultados a la población total.
4. Estructurado:
- Instrumentos: Utiliza cuestionarios
estructurados y experimentos controlados.
- Proceso: El proceso de investigación sigue
un plan predefinido.
Investigación Cualitativa:
1. Enfoque
Descriptivo y Exploratorio:
- Datos: Se centra en datos descriptivos y
no numéricos.
- Descripción: Busca comprender fenómenos
desde una perspectiva más profunda.
2. Subjetividad y
Contexto:
- Subjetividad: Reconoce la subjetividad del
investigador y del participante.
- Contexto: Considera el contexto social y
cultural en el que se desarrolla la investigación.
3. Muestra No
Representativa:
- Muestreo: Selecciona participantes de
manera intencionada para obtener información detallada.
4. Flexible y
Exploratorio:
- Instrumentos: Emplea entrevistas no
estructuradas, observaciones y análisis de contenido.
- Proceso: Puede ser flexible y adaptarse
durante la investigación.
5. Comprensión
Profunda:
- Enfoque: Busca una comprensión profunda y
detallada de los fenómenos estudiados.
En muchos casos, la
investigación puede combinar elementos de ambos enfoques (investigación mixta)
para obtener una comprensión más completa de un fenómeno. La elección entre
cuantitativo y cualitativo depende de la naturaleza de la pregunta de investigación
y de los objetivos del estudio.
Como lo pudimos
observar anteriormente, hay muchas diferencias entre ambas investigaciones en
las cuales podemos entender que una busca investigar principalmente los datos y
el otro busca examinar a las personas que se sometieron al experimento
respectivamente. Son muchas las diferencias que comprenden entre estas dos con
el fin de poder realizar una adecuada indagación con una muy buena recopilación
de información, la cual tendrá como objetivo el poder realizar una correcta
indagación al respecto de lo que se necesite con base a dos enfoques distintos que
a su vez se complementan para poder llegar a tener la cantidad de datos más que
suficientes para que se pueda tanto comprobar una hipótesis y así mismo poder
dar una conclusión adecuada a lo investigado y poder decir si el planteamiento
inicial fue correcto o incorrecto.
Comentarios
Publicar un comentario